lunes, 21 de marzo de 2011

¿QUE PUEDO HACER PARA GENERAR UN MEJOR ENTORNO DIDACTICO EN MI AULA ?

 Para generar un mejor entorno en mi aula debo saber pedagogía y capacitarme de manera continua en el manejo de técnica didácticas,debo conocer de procesos de comunicacion y de significacion de los contenidos,estar dispuesto a cambiar,a aprender y siempre estar dispuesto a mejorar.enseñar para mi es un privilegio trato de ser un guia para mis alumnos estoy consciente de mi labor .
 
  Debo motivar a mis alumnos para que sean autodidactas los debo enseñar a pensar,reflexionar,invitar a ser creativos que observen,que examinen,que hagan discernimientos de los sucesos del mundo pero sobre que desarrollen el gusto por la historia,que formen sus propias conclusiones sobre los temas que se expongan.
Debo compartir la verdad y sobre todo tener bien claras mis metas mejorar mi actitud y cuidar mi imagen ante los alumnos.
Para partir en una actividad debo empezar por rescatar los conocimientos previos de mis alumnos tener a la mano siempre mi plantación plasmada en un formato sencillo y accesible en donde los alumnos sean tomados en cuenta. Tendré el cuidado de hacerme de los materiales de apoyo necesarios.
 
 
 
 
RAUL ZARATE MELCHOR

jueves, 17 de marzo de 2011

REPRESENTACIONES PERSONALES INICIALES SOBRE SU ROL Y SUS PRACTICAS DOCENTES.

 La pregunta obligada es :  Cómo enseño Historia en mi salón? La respuesta es la siguiente, enseño por imitación recordando cómo aprendí en mi infancia y juventud, la mayoría de las veces hago lo siguiente. pido a mis alumnos que saquen su libro de Historia en la página que corresponde a la clase, les pido que lean o realizo una lectura guiada`, después hago una exposición del tema apoyándome en el libro de texto o en algunos materiales como fotos, carteles o la enciclomedia. Durante la exposición pregunto si existe alguna dudao pregunta, le doy respuesta inmediata, después se cierra la actividad con la resolución de un cuestionario, la elaboración de un resúmen, mapas conceptuales, línea del tiempo o algunas veces , la dramatización.
   Considero que me hace falta conocer metodologías inovadoras y estrategias , para lo cual estoy abierto a la crítica y sugerencias que me ayuden a mejorar mi trabajo docente , ya que mi rol en el aula se limita a conducir, contestar, organizar, planear y revisar las producciones de los alumnos y mi interés de participar en el presente curso sobre metodologías para la enseñanza de la historia es enriquecer mi práctica.

sábado, 12 de marzo de 2011

Día de la Expropiación Petrolera (18 de Marzo)

Después de la Revolución Industrial, las empresas petroleras internacionales fueron aumentando su popularidad e importancia dentro de la vida económica de diversos países, entre ellos México.
Durante la dictadura porfiriana se consideraba esencial para el desarrollo del país la participación de capitales extranjeros, ellos se encargarían de desarrollar nuestros recursos naturales. En este tiempo los inversionistas extranjeros tuvieron todas las facilidades para manejar tales recursos, tenían bajo su control casi a todas las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas disponían de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.
Una vez derrotado el gobierno de Porfirio Díaz, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se apartó del proceso económico general del país. Durante este tiempo dos empresas extranjeras predominaban en el país: La Standard Oil (Exxon) de origen norteamericano propiedad de Rockefeller, y la Royal Dutch constituida por capital holandés e inglés, así el 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de norteamericanos.
Después de la Revolución Mexicana y aprobada la Constitución de 1917, el artículo 27 señaló el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía a los intereses de los extranjeros.
En 1935, las empresas de capital extranjero, trataron de impedir que se formaran sindicatos, sin embargo se logró crear sindicatos en las compañías, pero las condiciones de trabajo entre ellas eran muy diferentes.
El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, y de la cual surgió, la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El 20 de julio de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros realizó su primera convención, y formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y convocó a huelga para exigir su cumplimiento.
Lázaro Cárdenas que era el presidente de México tuvo que intervenir a fin que las compañías firmaran dicho contrato, pero no tuvo éxito y la huelga se pospuso hasta 6 meses esperando que se firmara. Así el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero ya que no se despachó gasolina en doce días. El presidente hizo un llamado a la nación para que la huelga terminara pero los trabajadores se negaron. Luego las compañías declararon que no tenían fondos para cumplir las demandas de los trabajadores; dicho esto se mandó investigar y se llegó a la conclusión de que "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos".